¿El fin de la infancia?

¿El fin de la infancia?monográfico · ¿El fin de la infancia?renew europe

¿El fin de la infancia?

Eduardo Zugasti
e.zugasti.euromind@gmail.com


La Unión Europea es el mercado único mayor del planeta, con 440 millones de consumidores potenciales, el mayor proveedor de bienes y servicios, y aún dispone de la segunda moneda más empleada en el planeta, sólo por detrás del dólar estadounidense. Europa es también el mayor donante de ayuda humanitaria y se proyecta como una potencia orientada a la expansión global de la democracia, los derechos humanos y la cooperación pacífica.

Sin embargo, el lugar de Europa en el mundo está en contracción a medida que otros bloques crecen. Particularmente, en términos demográficos. Según el “white paper” sobre el futuro de Europa publicado por la Comisión Europea en 2017, Europa representaba el 25% de la población global en 1900, mientras que para 2060 apenas representará el 5%.

Se espera que esta contracción demográfica contribuya a disminuir el poder económico de la Unión, rebajando la proporción europea hasta el 20% del PIB mundial para la próxima década de 2030. Y es probable que estos cambios en la estructura de la población no dejen intacta la propia seguridad europea, comprometiendo las demandas de una «Europa geopolítica» más allá del poder blando tradicional, habida cuenta de que la demografía de un país no deja de ser un «poder latente» que condiciona a su vez el poderío militar. Está por ver, tal y como apunta Guillaume Blanc, si la calidad del capital humano europeo podrá mantener sus expectativas de desarrollo en un contexto sostenido de baja fertilidad.

Tal como advierte Manuel Arias Maldonado en este mismo monográfico, estamos ya lejos de los temores globales sobre una «bomba» poblacional a punto de estallar, a partir de las tempranas advertencias de Paul Ehrlich, el experto de Stanford en biología de las poblaciones. Hoy sabemos, por las propias prospecciones actualizadas de la ONU, que se espera un lento pero seguro declive de la población mundial a partir de la segunda mitad de este mismo siglo. Frente a las señales neo malthusianas de décadas previas, el politólogo Darrell Bricker alerta hoy sobre un probable «planeta vacío», la demógrafa Anna Rotkirch llama la atención sobre la discrepancia entre las preferencias individuales y la realidad de una baja natalidad, mientras que gurús de la tecnología visionaria, como Elon Musk, plantean una drástica contradicción global entre «pro natalistas» y «extincionistas» en las siguientes décadas.

Otro rasgo a tener en cuenta es que los cambios demográficos proyectados, hacia una menor fertilidad, mayor envejecimiento y superiores flujos de migración, no son globalmente homogéneos. Si al inicio del siglo XX la población de Europa triplicaba la de África, para 2047 se estima que la población africana cuadriplicará la de Europa. En términos más regionales, y según las mismas prospecciones sobre población de Naciones Unidas, la población de Marruecos sobrepasará a la de España alrededor de la década de los 40 de este siglo. La población mundial continuará creciendo, pero más de la mitad del incremento estimado se concentrará en solo 8 países: la república democrática del Congo, Egipto, Etiopía, India, Nigeria, Pakistán, Filipinas y la república unida de Tanzania. Por otra parte, se espera que los países del África sub sahariana sigan creciendo a partir de 2100 y que contribuyan más de la mitad de la población global, superando a Asia.

Las proyecciones también nos abocan a una «España vacía», como alerta aquí el demógrafo Alejandro Macarrón, que a veces ha comparado el declive de los nacimientos autóctonos en tiempos recientes con un evento tan catastrófico como la guerra civil. Con una tasa de fertilidad autóctona actual de menos de 1.2 hijos de mujer, comparable a los niveles alarmantes del sudeste asiático, nuestro país se dirige a un panorama incierto de población envejecida y alta inmigración no europea.

Javier Nart y el Fórum Euromind, iniciativa liderada por Teresa Giménez Barbat desde 2016, presentan una serie de contribuciones de expertos y analistas con perspectivas basadas en evidencia no suficientemente conocidas ante uno de los retos existenciales principales que afronta Europa en un contexto global. Tanto los artículos como los vídeos de las ponencias, coincidiendo con el evento celebrado en la sede del parlamento europeo de Madrid, pueden consultarse íntegramente en línea.